Leer y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU las
páginas 135, 136, 137, 138 y 139.
martes, 10 de diciembre de 2019
El Continente Americano: Sistemas Orográficos e Hidrográficos
Sesión de Aprendizaje Nº. 09
Antes de la clase:
1. Inicio:
1.1. Propósito:
Identificar y localizar hechos geográficos: división política, sistemas orográficos y
sistemas hidrográficos del continente americano, para conocer los países, el relieve
físico, las cuencas hidrográficas y la influencia en las actividades económicas.
1.2. Expresión de saberes previos. Responde el siguiente cuestionario:sistemas hidrográficos del continente americano, para conocer los países, el relieve
físico, las cuencas hidrográficas y la influencia en las actividades económicas.
a) ¿Cuál es la división política del continente americano?.
b) ¿Cuáles son los sistemas orográficos mas importantes del continente de americano?.
c) ¿Cuáles son los sistemas hidrográficos mas importantes del continente americano?.
1.3. Problematización:
a) ¿Por qué debemos estudiar los hechos geográficos: División política, sistemas
orográficos y sistemas hidrográficos del continente americano?.
1.4. Motivación:
a) Visualiza los videos: "América", "Geografía básica en 7 minutos".
b) Técnica: Identificación y registro de conceptos.
1.5. Campo temático: El continente americano: División Política, Sistemas Orográficos y
Sistemas Hidrográficos.
Durante la clase:
2. Desarrollo:
2.1. Revisión de la tarea realizada en casa, socialización ante el grupo clase. Técnica
Socrática.
2.2. Presentación de la información sobre el tema, mediante mapas geográficos.
2.3. Amplía su investigación sobre el tema presentado, utilizando fuentes bibliográficas e
internet. Mural Wakelet.
2.4. Obtiene un resumen sobre el tema investigado.
2.5. Identifica, localiza y dialoga sobre los hechos geográficos: División política, sistemas
orográficos y sistemas hidrográficos del continente americano, utilizando Google
Maps. Técnica 2.
2.6. Elabora un cuadro comparativo sobre los sistemas orográficos e hidrográficos en el
continente americano.
2.7. Presenta el cuadro compativo elaborado y explica el tema. Técnica 1.
2.8. Complementación del tema mediante una presentación.
3. Término:
3.1. Metacognición:
Reflexiona sobre tu aprendizaje: Responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Qué has aprendido sobre la división política, los sistemas orográficos y sistemas
hidrográficos del continente americano?.
b) ¿Cómo has adquirido el conocimiento sobre el tema desarrollado?.
c) ¿Qué puedo hacer mas y mejor para comprender el tema desarrollado?. Anota dos
actividades.
d) ¿En qué otros contextos puedes aplicar lo aprendido en clase?
3.2. Reforzamiento:
a) Realiza actividades lúdicas para evidenciar tu aprendizaje.
b) Nos preparamos para la evaluación mediante un juego.
3.3. Evaluación:
a) Comprueba tu aprendizaje: Evaluación.
Después de la clase:
4. Trabajo domiciliario:
a) Leer y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU las
páginas 135, 136, 137, 138 y 139.
jueves, 3 de octubre de 2019
Trabajo domiciliario.
Leer
y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU desde
la página 110 a la página 114.
La Cordillera de los Andes y las cuencas hidrográficas en el Perú. Sesión de Aprendizaje N° 6 - Unidad Didáctica N° 2.

Sesión de Aprendizaje Nº. 06
Antes de la clase:
1. Inicio:
1.1. Propósito:
Identificar y localizar la Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el Perú y
los factores de riesgo ambiental, para conocer las formas del relieve andino, los principales
ríos y proponer acciones frente a los factores de riesgo ambiental.
1.2. Expresión de saberes previos. Responde el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuáles son los sectores de la Cordillera de los Andes en el Perú?.
b) ¿Cuáles son las cuencas hidrográficas en el Perú?.
c) ¿Cuáles son los principales factores de riesgo ambiental?.
1.3. Problematización:
a) ¿Por qué debemos estudiar la Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el
Perú y los factores de riesgo ambiental?.
1.4. Motivación:
a) Visualiza los vídeos: "La Cordillera Blanca", "Las cuencas hidrográficas en el Perú" y
"Ciudades y vulnerabilidad".
b) Rutina de pensamiento: Palabra - frase - oración.
1.5. Campo temático: La Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el Perú y los
factores de riesgo ambiental.
Durante la clase:
2. Desarrollo:
2.1. Revisión de la tarea realizada en casa, socialización ante el grupo clase. Técnica Socrática.
2.2. Presentación de la información sobre el tema, mediante una infografía interactiva.
2.3. Amplía su investigación sobre el tema presentado, utilizando fuentes bibliográficas e internet.
Mural Wakelet.
2.4. Obtiene un resumen sobre el tema investigado.
2.5. Identifica la Cordillera de los Andes y las cuencas hidrográficas en el Perú, utiliza mapas
físicos y Google Maps.
2.6. Elabora el diseño previo de lapbooks geográficos. Técnica: 1.
2.7. Elabora el diseño final de lapboks geográficos sobre el tema investigado.
2.8. Presenta los lapbooks geográficos y explica el tema desarrollado.
2.9. Complementación del tema mediante una presentación.
3. Término:
3.1. Metacognición:
Reflexiona sobre tu aprendizaje: Responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Qué has aprendido sobre la Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el Perú y
los factores de riesgo ambiental?.
b) ¿Cómo has adquirido el conocimiento sobre el tema desarrollado?.
c) ¿Qué puedo hacer mas y mejor para comprender el tema desarrollado?. Anota dos
actividades.
d) ¿En qué otros contextos puedes aplicar lo aprendido en clase?
3.2. Reforzamiento:
a) Realiza actividades lúdicas para evidenciar tu aprendizaje.
b) Nos preparamos para la evaluación mediante un juego.
3.3. Evaluación:
a) Comprueba tu aprendizaje: Evaluación.
Después de la clase:
4. Trabajo domiciliario:
a) Leer y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU desde la página
110 a la página 114.
1. Inicio:
1.1. Propósito:
Identificar y localizar la Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el Perú y
los factores de riesgo ambiental, para conocer las formas del relieve andino, los principales
ríos y proponer acciones frente a los factores de riesgo ambiental.
1.2. Expresión de saberes previos. Responde el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuáles son los sectores de la Cordillera de los Andes en el Perú?.
b) ¿Cuáles son las cuencas hidrográficas en el Perú?.
c) ¿Cuáles son los principales factores de riesgo ambiental?.
1.3. Problematización:
a) ¿Por qué debemos estudiar la Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el
Perú y los factores de riesgo ambiental?.
1.4. Motivación:
a) Visualiza los vídeos: "La Cordillera Blanca", "Las cuencas hidrográficas en el Perú" y
"Ciudades y vulnerabilidad".
b) Rutina de pensamiento: Palabra - frase - oración.
1.5. Campo temático: La Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el Perú y los
factores de riesgo ambiental.
Durante la clase:
2. Desarrollo:
2.1. Revisión de la tarea realizada en casa, socialización ante el grupo clase. Técnica Socrática.
2.2. Presentación de la información sobre el tema, mediante una infografía interactiva.
2.3. Amplía su investigación sobre el tema presentado, utilizando fuentes bibliográficas e internet.
Mural Wakelet.
2.4. Obtiene un resumen sobre el tema investigado.
2.5. Identifica la Cordillera de los Andes y las cuencas hidrográficas en el Perú, utiliza mapas
físicos y Google Maps.
2.6. Elabora el diseño previo de lapbooks geográficos. Técnica: 1.
2.7. Elabora el diseño final de lapboks geográficos sobre el tema investigado.
2.8. Presenta los lapbooks geográficos y explica el tema desarrollado.
2.9. Complementación del tema mediante una presentación.
3. Término:
3.1. Metacognición:
Reflexiona sobre tu aprendizaje: Responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Qué has aprendido sobre la Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas en el Perú y
los factores de riesgo ambiental?.
b) ¿Cómo has adquirido el conocimiento sobre el tema desarrollado?.
c) ¿Qué puedo hacer mas y mejor para comprender el tema desarrollado?. Anota dos
actividades.
d) ¿En qué otros contextos puedes aplicar lo aprendido en clase?
3.2. Reforzamiento:
a) Realiza actividades lúdicas para evidenciar tu aprendizaje.
b) Nos preparamos para la evaluación mediante un juego.
3.3. Evaluación:
a) Comprueba tu aprendizaje: Evaluación.
Después de la clase:
4. Trabajo domiciliario:
a) Leer y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU desde la página
110 a la página 114.
miércoles, 10 de abril de 2019
Trabajo domiciliario:
a) Leer y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU
desde la página 104 a página 109.
desde la página 104 a página 109.
Estructura y resumen del tema.
Representaciones cartográficas, orientación y líneas imaginarias
Representaciones cartográficas. La Orientación.
1. Definición. 1. Definición.
2. Clases. 2. Formas:
a) Representaciones físicas. 3. Instrumentos.
- Croquis. a) La brújula.
- Planos. b) La rosa náutica.
- Mapas. c) Los mapas geográficos.
b) Representaciones digitales. d) El GPS.
- Fotografía satelital.
- Google Maps.
- Google Earth.
Líneas imaginarias. Coordenadas geográficas.
1. Eje terrestre. 1. Definición.
2. Paralelos. 2. Elementos:
a) Ecuador. a) Latitud.
b) Círculo Polar Ártico. b) Longitud.
c) Trópico de Cáncer. c) Altitud.
d) Trópico de Capricornio.
e) Círculo Polar Antártico.
3. Meridianos.
a) Meridiano de Greenwich.
Representaciones cartográficas, orientación y líneas imaginarias. Sesión de Aprendizaje N°2-Unidad Didáctica N°1

Sesión de Aprendizaje Nº. 02
Competencia: Gestiona
responsablemente el espacio geográfico y el ambiente.
Capacidades:
Capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
sociales.
Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Genera acciones para comprender el ambiente local y global.
Antes de la clase:
1. Inicio:
1.1. Problematización:
¿Por qué debemos estudiar las representaciones cartográficas, la orientación y
las líneas imaginarias?.
1.2. Propósito:
Conocer las representaciones cartográficas, la orientación y las líneas
imaginarias para orientarnos y localizar hechos en el espacio geográfico.
1.3. Expresa tus saberes previos. Responde el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuáles son las representaciones cartográficas mas utilizadas?.
b) ¿Cuáles son las líneas imaginarias determinadas por la Geografía?.
1.4. Motivación:
Visualiza el vídeo: "La Cartografía", "La Orientación" y "Las Coordenadas
Geográficas".
Rutina de pensamiento: 3,2,1 Puente.
1.5. Campo temático: Las representaciones cartográficas, la orientación y las líneas
imaginarias.
Durante la clase:
2. Desarrollo:
2.1. Revisión de la tarea realizada en casa, puesta en común para el grupo clase.
Técnica Socrática.
2.2. Presentación de la información sobre el tema, mediante una infografía
interactiva.
2.3. Amplía su investigación sobre el tema presentado, utilizando fuentes
bibliográficas e Internet. Mural Symbaloo.
2.4. Obtiene un resumen sobre el tema investigado.
2.5. Identifica y captura el plano callejero donde se ubica tu domicilio, utiliza
Google Maps. Técnica: 1.
2.6. Elabora infografías sobre la latitud y longitud de la capital del distrito,
provincia, Región de Cajamarca y nuestro país, en equipos de trabajo.
Técnica: 4.
2.7. Presenta y explica las infografías elaboradas.
2.8. Complementación del tema, mediante un globo terráqueo.
3. Término:
3.1. Metacognición:
Reflexiona sobre tu aprendizaje: Responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Qué has aprendido sobre las representaciones cartográficas, la
orientación y las líneas imaginarias?.
b) ¿Cómo has adquirido el conocimiento sobre el tema desarrollado?.
c) ¿Qué puedo hacer mas y mejor para comprender el tema desarrollado?.
Anota dos actividades.
d) ¿ En qué otros contextos puedes aplicar lo aprendido en clase?
3.2. Reforzamiento:
a) Realiza actividades lúdicas para evidenciar tu aprendizaje.
b) Nos preparamos para la evaluación mediante un juego.
3.3. Evaluación:
a) Comprueba tu aprendizaje: Evaluación.
Después de la clase:
4. Trabajo domiciliario:
a) Leer y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU
desde la página 104 a página 109.
1. Inicio:
1.1. Problematización:
¿Por qué debemos estudiar las representaciones cartográficas, la orientación y
las líneas imaginarias?.
1.2. Propósito:
Conocer las representaciones cartográficas, la orientación y las líneas
imaginarias para orientarnos y localizar hechos en el espacio geográfico.
1.3. Expresa tus saberes previos. Responde el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuáles son las representaciones cartográficas mas utilizadas?.
b) ¿Cuáles son las líneas imaginarias determinadas por la Geografía?.
1.4. Motivación:
Visualiza el vídeo: "La Cartografía", "La Orientación" y "Las Coordenadas
Geográficas".
Rutina de pensamiento: 3,2,1 Puente.
1.5. Campo temático: Las representaciones cartográficas, la orientación y las líneas
imaginarias.
Durante la clase:
2. Desarrollo:
2.1. Revisión de la tarea realizada en casa, puesta en común para el grupo clase.
Técnica Socrática.
2.2. Presentación de la información sobre el tema, mediante una infografía
interactiva.
2.3. Amplía su investigación sobre el tema presentado, utilizando fuentes
bibliográficas e Internet. Mural Symbaloo.
2.4. Obtiene un resumen sobre el tema investigado.
2.5. Identifica y captura el plano callejero donde se ubica tu domicilio, utiliza
Google Maps. Técnica: 1.
2.6. Elabora infografías sobre la latitud y longitud de la capital del distrito,
provincia, Región de Cajamarca y nuestro país, en equipos de trabajo.
Técnica: 4.
2.7. Presenta y explica las infografías elaboradas.
2.8. Complementación del tema, mediante un globo terráqueo.
3. Término:
3.1. Metacognición:
Reflexiona sobre tu aprendizaje: Responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Qué has aprendido sobre las representaciones cartográficas, la
orientación y las líneas imaginarias?.
b) ¿Cómo has adquirido el conocimiento sobre el tema desarrollado?.
c) ¿Qué puedo hacer mas y mejor para comprender el tema desarrollado?.
Anota dos actividades.
d) ¿ En qué otros contextos puedes aplicar lo aprendido en clase?
3.2. Reforzamiento:
a) Realiza actividades lúdicas para evidenciar tu aprendizaje.
b) Nos preparamos para la evaluación mediante un juego.
3.3. Evaluación:
a) Comprueba tu aprendizaje: Evaluación.
Después de la clase:
4. Trabajo domiciliario:
a) Leer y desarrollar las tareas propuestas en el cuaderno de trabajo de MINEDU
desde la página 104 a página 109.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)